¿Cómo lo hicimos? Por la boca muere el pez

Por la boca muere el pez es la primera parte del proyecto Nanovirus, en la que hemos trabajado los contenidos y estándares del bloque 6 de 2º de PMAR correspondientes al aparato digestivo; órganos, funciones, digestión y enfermedades.

A partir de una situación inicial en la que nos hemos convertido en equipos, debemos salvar la vida a María Luisa, jefa del laboratorio Gattaca encargada de la investigación y desarrollo de nanovirus contra el cáncer.

 La plataforma para realizar el proyecto ha sido Google Classroom. Previamente (finales de enero) se crearon cuentas @educarex, un aula y el grupo aula se familiarizó con el entorno.

Comenzamos el proyecto "Nanovirus. Por la boca muere el pez" el 26 de febrero con un diseño inicial dividido en al menos 6 sesiones de aula.

Sesión 1: presentación del proyecto.

Se organiza el aula en dos grupos (Los aliados y JFMAA). Cada grupo toma la decisión de usar un único portátil (son libres de usar hasta uno por persona). Todos los participantes hacen uso con normalidad del teléfono móvil. Será el elemento tecnológico que usarán de manera principal a lo largo del proyecto. 

Comenzamos el proyecto con la visualización del vídeo introductorio (les gusta pero están un poco expectantes). Acto seguido, su tarea consiste en leer para comprender la situación que se plantea en los apartados "Nanovirus" y "La amenaza". Se activa cronómetro con cuenta atrás de 3 minutos. Una vez terminado el tiempo se abre un debato en donde intento conocer lo que han entendido. Me decido a repetir la lectura tras comprobar que el nivel de comprensión ha sido escaso. Inicio una nueva cuenta atrás. Tras abrir nuevo debate pasamos a la siguiente parte. Para mi era muy importante que les quedase claro el entorno y la historia en la que iban a empezar a moverse.


Para el contenido de "Por la boca muere el pez" les asigno inicialmente 20 minutos que aumentaré en 5 más por petición de los grupos. La misión de esta parte es la de comprender los retos que tendrán en las fases 1, 2 y 3, repartirse los roles de grupo y hacer una primera distribución de las tareas a modo de planificación de su trabajo. De esta forma, tras la lectura inician un debate en cada grupo tras el cual elaboran las fichas (post it) de tareas para colocarlas posteriormente en el tablero de tareas. Observo y así les hago saber que las tareas son amplias, que no deberían asignar en cada ficha más de una tarea por lo que las cambian desagregando acciones en cada ficha.


Esto les permitirá planificar mejor sus trabajos individuales y visualizar la fase en la que se encuentra cada participante y el grupo en el proceso. Una vez terminado esta parte, los capitanes explican el funcionamiento del panel a modo de refuerzo de cómo se va a proceder en el proyecto.

Sesiones 2 a 4: órganos y funciones.

En estas tres sesiones trabajamos la fase 1: órganos y funciones. Tras el reparto de tareas e indicar en la columna correspondiente del tablón lo que va a hacer cada participante, comenzamos el trabajo de investigación por el cual deberemos conocer los órganos del aparato digestivo, sus órganos anexos y sus funciones. El objetivo será conseguir elaborar tres entregables: un informe escrito, una imagen y una imagen interactiva.

La estrategia de los equipos para afrontar esta tarea es muy diferente:
  • Los elegidos optan por hacer un esquema y buscar la información a partir de él. Esta estrategia les dará buenos resultados ya que estructuran mejor la búsqueda de información y el reparto del trabajo.
  • JFMAA hacen una distribución secuencial del trabajo. Dos buscan información, otro hace la imagen y otro investiga la forma de realizar la imagen interactiva. El quinto está de apoyo a todos mientras no termina la búsqueda de información para hacer el informe y la imagen interactiva. Esta forma de trabajo les originará un cuello de botella y discusiones en el equipo por falta de tiempo y escasa calidad en la investigación.
Los trabajos y productos los terminan en dos sesiones pero dada la amplitud prefiero realizar una sesión más para fijar lo trabajado y aprendido. Todos necesitarán superar la prueba individual con unos resultados superiores al 80%.


JFMAA
Trabajo de JFMAA

Aliados
Trabajo de Los aliados.

En esos momentos Los Aliados superan el 90% de la rúbrica de trabajo pero no JFMAA por lo que se enfrentan a la prueba individual con dos cartas de inmunidad y una carta de inmunidad. Todos obtienen más del 60% de la prueba individual pero hay dos alumnos (un por cada equipo) que no superan el 80% por lo que sus equipos deberán decidir usar tiempo para una nueva evaluación general o usar la carta de inmunidad. Ambos equipos deciden hacer uso de la carta de inmunidad. (Acceso a las rúbricas)

Los elegidos terminan esta fase como han empezado (1 carta) y JFMAA ya no tiene. En JFMAA están molestos por enfrentarse a la siguiente fase sin inmunidad pero pactan esforzarse más. 

Sesiones 5 y 6: la digestión

En la sesión 5 comenzamos la fase de la digestión. En esta ocasión les propongo poner en práctica la técnica del folio giratorio (escrito en papel). Ese será el producto final. Primero les doy 10 minutos para la lectura de los enlaces propuestos. Como la información contenida en los tres primeros enlaces ya la habían trabajado en la fase anterior, se centran en el cuarto recurso. Les abro un debate de cinco minutos para volver a organizarse y reestructurar las tareas. En esta ocasión ambos equipos después de hablar entre ellos toman la iniciativa de hacer un esquema previo en el cual dividen el trabajo en cinco fases, una por cada miembro ¿casualidad?.

Se abren diez minutos para realizar los esquemas y diez minutos más para la producción del documento - informe final. Los tiempos asignados son escasos pero regulan bien y consiguen entregar. Cada participante se queda con una copia del informe final entregado por su equipo.

La sesión 6 la dedicamos a hablar del proceso de la digestión y a repasar y evaluar sus trabajos. En esta ocasión ambos equipos consiguen superar el 90% de la rúbrica. Como han colaborado dentro de cada equipo y entre los equipos conseguirán dos cartas de inmunidad. Todos los participantes superan sus pruebas individuales por lo que Los elegidos finalizan la fase con 3 cartas de inmunidad y JFMAA con 2. Vuelve la tranquilidad. 

Fase 3: síntomas. Empieza el confinamiento.

En la semana del 16 de marzo estaba planificada la realización de la fase 3 con dos sesiones, pero con la entrada en vigor del estado de alarma y la suspensión de las actividades escolares presenciales, la planificación se va al traste ¿Qué hacer?

Lo más sencillo hubiese sido plantearles el trabajo de manera individual. Todo el grupo tenía desde el principio del proyecto la app de classroom en sus móviles y la entrega de ese trabajo hubiese sido sencilla desde un punto de vista técnico (envío de imagen del trabajo escrito en papel).

El 16 les convoco por primera vez mediante meet. Tendremos nuestra clase diaria a las 9:30 (en la segunda semana de confinamiento la retrasaremos a las 10:00). En esta primera clase acordamos que vamos a intentar mantener el trabajo en grupos (manteniendo la misma organización que teníamos hasta ahora). Contamos que los miembros de los grupos tienen ordenadores en casa (no todos) lo que les permitirá poder escribir documentos digitales fácilmente (no es muy usable la escritura en Drive desde un dispositivo móvil, o al menos a ellos no les resulta cómodo por las pruebas que habían hecho antes).



El reto consiste en elaborar un documento en el que investiguen una serie de enfermedades con sus síntomas con el fin de identificar los síntomas que tiene María Luisa. En esta fase no soy capaz de evaluar el trabajo en grupo (se organizan entre ellos y hacen quedadas por whatsapp) ya que no tengo evidencias más allá de lo que ellos declaran. Aún así y a pesar de que las investigaciones son de escasa calidad, todos logran averiguar correctamente la enfermedad de María Luisa y el órgano que está siendo atacado por los nanovirus. El 20 de marzo, los alumnos desbloquean el último de los códigos y consiguen averiguar el mensaje clave final: el título de la siguiente parte del proyecto.

Radio en tiempos del coronavirus.

En la semana del 23 tengo que tomar una decisión ¿continuamos avanzando con el proyecto o culminamos esta fase con un producto final no previsto?

En la reunión del lunes 23 de marzo les planteo estas dos posibilidades. Continuar o realizar un programa de radio en el que, mediante un falso directo dramaticemos la situación en la están trabajando. Esta idea surge después de escuchar de nuevo el domingo un podcast de "La guerra de los mundos" recreación en RNE del programa de Orson Wells en 1938.

Nos decidimos a intentarlo. Compartimos un documento en Drive y les hago una división por escenas y participantes (dos tres participantes por escena). Ellos deberán escribir el guión con el objetivo de establecer un diálogo (presentadora en estudios centrales, presentadora, jefa de laboratorio, director de Gattaca, equipos de salvamento...)

En nuestras reuniones diarias, esta semana a las 10:00, además de impartir el tema de Funciones lineales y afines (haciendo uso en la reunión virtual de Chrome canvas y Geogebra), comentamos y revisamos los avances en el diálogo de cara a terminar nuestro guión de radio. Lo cierto es que les cuesta abstraerse y escribir el guión. La segunda semana de confinamiento les está resultando demasiado pesada. Realizamos diferentes ensayos y pruebas para detectar las incoherencias de lo escrito, logrando al final, con algo de ayuda por mi parte, terminar la redacción del guión

El viernes 27 grabamos nuestro programa. Inicialmente lo íbamos a hacer utilizando Anchor pero dos de mis alumnos no consiguen instalarlo en su móvil (insuficiente espacio). Tomamos la decisión, por propuesta suya, de hacer la grabación desde meet usando mi teléfono como grabadora. De igual forma proponen, que para que sea mejor el audio, desactivar sus micrófonos mientras no intervienen (ya tienen práctica en esto después de dos semanas). Comparto el guión desde la videoconferencia y ¡comenzamos!

En el segundo ensayo conseguimos la grabación definitiva del programa. Lo edito en Audacity y... finalizado. Subimos el audio a Ivoox y publicamos en Radio Tamujal.



Les gusta el resultado final y por qué no decirlo... a mi también. No solo han pasado unos días distendidos haciendo esta actividad diferente si no que les ha servido para repasar lo aprendido en el proyecto.

A la vuelta de vacaciones de Semana Santa continuaremos con "No te lo tomes a pecho, #Nanovirus"

Seguimos...

Comentarios

  1. Que chulo Antonio!!. Que te gustan estas cosas!!!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno; me gusta el "canvas" de progreso de las tareas, aunque es difícil que las identifiquen y segreguen. Con el tiempo lo harán genial; a la vista están los resultados. Enhorabuena, Antonio (y a tu alumnado).

    ResponderEliminar
  3. Que chulooo!!!! Enhorabuena a todo el equipo. 🤩🤩

    ResponderEliminar
  4. Querido ANTONIO, q pasada de trabajo en equipo. Me ha encantado y "me lo he tomado muy a pecho". Deseando q llegue el aparato respiratorio y nos cuentes q si MARÍA LUISA y su sistema inmune acaban con el nanovirus. Abrazos y enhorabuena AMIGO 👌🏽.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario