Aprendizaje Cooperativo y Ámbito. Una posible implementación

A lo largo del curso 2021/22 los alumnos de 2º PMAR han seguido el proyecto gammificado Nanovirus 21. A partir del esquema de los diferentes niveles de organización de los seres vivos, han ido documentándose y aprendiendo sobre los niveles de agrupación de la materia, niveles químicos (estructuras subatómicas, atómicas, …) y niveles biológicos (células, tejidos, órganos,...) para avanzar de esta manera en los contenidos propios del ámbito científico correspondientes a Química y Biología.


Una vez llegados al nivel biológico trabajamos el tema de la célula desde una perspectiva cooperativa.

Actividades iniciales

Comenzamos el tema con una rutina de pensamiento ¿Qué piensas sobre la célula? ¿Qué preguntas o problemas te genera? ¿Qué te gustaría saber? Reflexionan individualmente durante cinco minutos anotando sus ideas para posteriormente implementar la técnica 1, 2, 4 (la han realizado ya varias veces desde comienzo de curso) y hacer una puesta en común, primero por parejas y luego en grupo. Las exponemos en el grupo aula. Esta rutina me sirve para varias cosas; evidenciar sus conocimientos previos, que hagan una reflexión para intentar recordarlos de cursos pasados y tener constancia de lo que les interesa aprender para poder trabajar con ellos y ellas e intentar responder a sus inquietudes en la medida que el currículo lo permita.


Completamos la actividad inicial con un vídeo de repaso sistemático sobre la estructura de los diferentes tipos de células (procariotas y eucariotas, animal y vegetal) en el que para asegurarme que están atentos les intercalo preguntas que deberán responder. Todos responden bien a las preguntas.

La teoría celular

Como forma de iniciar el estudio de la célula les propongo la visualización de un vídeo que narra la evolución del concepto de célula y su descubrimiento. Además, les facilito los contenidos a trabajar en un documento con actividades de respuesta abierta en algunos casos.

Visualizan el vídeo teniendo que hacer una línea de tiempo del mismo en donde señalar los hitos importantes de la teoría celular. Este trabajo lo implementan individualmente para acto seguido implementar la técnica cooperativa simple 1, 2, 4 y así optimizar la línea de tiempo y construir una de grupo. Se ponen en común en el grupo aula.

Trabajamos los contenidos en grupo mediante la lectura compartida. Esta técnica bien implementada les permite mejorar la mecánica y la comprensión lectora. Una persona lee y el siguiente miembro del grupo debe hacer un resumen de lo leído. Los otros miembros del grupo deben completar el resumen o matizarlo para así consensuarlo. Deberán anotar en la libreta de manera individual el resumen para no olvidarlo (no se permite el dictado). Una vez que se consigue el resumen de la primera parte leída, debe leer otra parte otro miembro del grupo y repetir el proceso de manera secuencial hasta terminar con toda la lectura del contenido. En el caso de tener dudas en el significado de alguna palabra deben subrayarla y después de hacer una búsqueda en internet comentarla para verificar que entiende correctamente el significado.

Una vez terminada la lectura de los contenidos se consigue que tengan una mejor comprensión de los mismos y un boceto de resumen. No finalizamos aquí y le damos otra vuelta con la técnica de folio giratorio de cara a conseguir el resumen consensuado del grupo. En grupos base empieza uno de los miembros con la propuesta de la primera parte del resumen que tienen anotada. No debe empezar el alumno que hizo el resumen oral de la primera parte para así dar más juego. El resto, por turnos opinan sobre el resumen o matizan y una vez alcanzado el consenso el encargado de esta parte lo escribe intentando tener buena letra. Pasa el turno al siguiente del grupo y se repite el proceso hasta finalizar. Una vez concluído el proceso, los grupos lo exponen al grupo aula lo que les ayuda a completar los contenidos.

De esta manera comenzamos la realización de las actividades propuestas usando la técnica de lápices al centro (también conocida por ellos al haberla trabajado en repetidas ocasiones). Repartimos las primeras cuatro actividades para que reflexionen sobre la respuesta o respuestas a dar. A un miembro del grupo se le asigna la primera de las actividades y propone la respuesta. El resto debe ampliarla o matizarla. El siguiente propone la respuesta a la siguiente actividad y se repite el proceso hasta que todos los miembros del grupo base propongan la solución a una actividad.Una vez finalizada la exposición de las soluciones, las escriben individualmente en su boletín y cuando terminan las ponen de nuevo en común para optimizar y completar las respuestas si fuese el caso.

Es aquí en donde surge el debate sobre el tamaño de las células. Recuerdan haber hecho una práctica de laboratorio en 1º ESO con Fernando Cabrero (profesor de biología) en donde han visto la célula vegetal por el microscopio. Muchos plantean que hay células más grandes. Les reto a que al día siguiente serán capaces de desayunar una única célula y quedar razonablemente saciados.

La mañana siguiente les llevo a la cocina del centro y les invito a desayunar huevos. Les explico la morfología del huevo y visualizan su disco germinal en la yema. Eligen entre huevos fritos o huevos revueltos y como algunas saben cómo cocinarlos, se encargan de enseñar al resto cómo se hace. Les obligo a que cada uno haga el suyo y al menos puedan decir que ya “han freído un huevo”. Aunque sea aumentar el número de células ingestas, les dejo acompañar con pan ya que ¿qué es un huevo sin pan?.

Como última actividad de la sección “La teoría celular” les propongo documentarse para hacer pan y así estudiar un tipo especial de ser unicelular eucariota heterótrofo, la levadura. Se documentan por grupo sobre las levaduras, el proceso de fermentación alcohólica y buscan una receta factible de manera que la única condición que les impongo es que la cantidad máxima de harina a utilizar sea 250g.

La opción de buscar recetas la he utilizado mucho este curso. No solo trabajan la competencia digital (información y alfabetización digital) en el proceso optimizado de búsqueda si no que les obliga a mejorar su comprensión lectora. No es habitual que les sirva el primer resumen de receta que les ofrece google en la búsqueda, deben saber que “dentro” hay una descripción más detallada de los utensilios, ingredientes y procedimientos. De esta manera cotejan diferentes versiones de la receta en diferentes enlaces que les ofrece el buscador, quedándose con la que les es más factible a la hora de su implementación.


Así, un jueves quedamos para que el martes siguiente a primera hora lleven al instituto los ingredientes y utensilios necesarios que han apuntado en su planificación de equipo. No les recuerdo la práctica ni el viernes ni el lunes para así comprobar si son responsables y se acuerdan. El martes llegamos al laboratorio donde tenemos el horno y traen todo lo necesario. La tarde antes se habían recordado por el grupo de whatsapp lo que tenían que traer y quien estaba encargado de cada cosa.



Limpian la zona de trabajo, realizan los pesajes de los ingredientes, mezclan, amasan, dejan fermentar y hornean. Al finalizar el proceso comemos el pan acompañado con algunos embutidos de la matanza que han traído de casa.

Procariota y eucariota

Esta nueva sección de la unidad tiene por objeto conocer en profundidad la célula, sus orgánulos y funciones. La estructura es similar a la anterior. Comenzamos el trabajo con un boletín con contenidos teóricos (que trabajan mediante las técnicas de lectura compartida y folio giratorio) y una serie de actividades que realizan en grupo mediante la técnica de lápices al centro. Los procesos de trabajo son análogos a los de la sección anterior. Les propongo al finalizar la identificación de los orgánulos en un esquema realizado por mi hija Antía (14 años).

Para finalizar la sección les propongo jugar a un dominó que ellos mismos tendrán que construir llamado “Soy yo, quién es, la célula” que obtengo de la excelente web Rubisco es lo más.

El reto de construcción será el siguiente:
  • Disponen de 50 minutos para construir 3 juegos de dominó divididos en tres grupos.
  • Tienen a su disposición una plancha de porexpan, 3 cutter, cola, tijeras, las copias en papel de las fichas del juego y una regla.
Saben, por ocasiones anteriores, que antes de ponerse a hacer algo deben pensar y consensuar el proceso que van a seguir. Los tres equipos de trabajo hacen por escrito su planificación y la exponen llegando a la conclusión de cortar el porexpan en tiras longitudinales del ancho de las fichas y utilizando como plantilla una de ellas, dividir la tira con la medida de la ficha. Al mismo tiempo que producen nuevas fichas las van pegando.


Llegan al taller, inician los procesos, los ejecutan, limpian y consiguen terminar antes de tiempo.

Quedamos en hacer un pequeño campeonato al día siguiente en el que demuestren lo aprendido sobre las funciones de los orgánulos. Dos alumnos deciden que no van a repasar lo estudiado para jugar mejor al dominó y caen en la primera ronda. El resto juega y demuestra que sabe identificar las funciones con los esquemas de los orgánulos (objetivo del juego). Después de una competida final, las finalistas reconocen que han estado entrenado la tarde anterior.


La pizza celular

Al comienzo de la unidad, después de explicar las diferentes partes que iban a tener que trabajar, les indiqué que el producto final sería la realización de un vídeo (estilo Youtubers) en el que tendrían que describir todo el proceso para realizar una pizza celular y la importancia de indicar la concordancia entre los ingredientes y las diferentes partes de la célula. Les indiqué además, que dicho vídeo lo realizarían en las sesiones del ámbito tecnológico que les imparte Raquel Martín Romero. De esta forma Raquel, comenzó la elaboración del vídeo con ellos, paralelamente al comienzo de la sección Procariota y Eucariota. En su materia había trabajado previamente en la imagen digital, la fotografía, el encuadre, el enfoque, el plano… así que de esta manera podría trabajar el resto de contenidos audiovisuales de una manera más contextualizada y de apoyo y complemento a otro ámbito.


El grupo decide estructurar el guión del vídeo a partir del esquema básico “Introducción- desarrollo- final” y comienzan a ver la necesidad de grabación de diferentes escenas y secuencias. Así consensuan las siguientes escenas en cada parte de la estructura:
  • Introducción: Presentación de los cocineros, descripción de lo que van a hacer, consejos de cocina y alimentación saludable
  • Desarrollo: ingredientes y correspondencia con las diferentes partes de la célula
  • Final: elaboración, horneado y emplatado
De esta forma y después de escribir los diferentes guiones en dos sesiones de aula, comienzan las grabaciones de las escenas. Los equipos se graban entre sí, llevan un escenario y realizando manualmente los efectos sonoros del vídeo. Ensayan y graban.


Pizza celular. Aprende tamugando

Continúan haciendo el montaje utilizando la herramienta online CANVA (la conocen de otros cursos) y dejan el archivo listo para completarlo con la realización de la pizza.

Así, con el trabajo teórico realizado y la grabación del vídeo a la espera de la parte final para ser publicado en le proyecto Aprende Tamugando, nos lanzamos a hacer la pizza en sí. 



Inicialmente les propongo hacerla en el laboratorio pero me indican que conocen a Javi, que tiene una pizzería Foodtrack y que han hablado con él y no tiene problema en que la hagamos en su camión - remolque. Javi es un joven de arroyo que recorre la península con su pizzería sobre ruedas ganándose la vida. Se ofrece tanto a que utilicemos sus instalaciones como a explicarnos cómo hace la masa, cómo se estira, el tipo de horno que utiliza, su temperatura idónea, los tiempos y los trucos propios de un profesional.

Después de las explicaciones de Javi, a las que prestan una total atención, hacen sus pizzas en grupos, realizan las fotos del proceso y finalmente nos comemos las pizzas frente al instituto, finalizando así la unidad didáctica.



Conclusiones

Lejos de centrarnos en los productos intermedios y final (los huevos fritos o revueltos, la elaboración del pan, la construcción del dominó y la elaboración de la pizza) en la que demuestran o trabajan competencias que de otra forma no verían en el centro. hay que tener en cuenta que la consecución de los objetivos curriculares se ha alcanzado en la mayoría de los casos mediante la implementación sistemática de técnicas cooperativas simples y en el propio conocimiento previo de las dinámicas propias del trabajo en equipos cooperativos.

Se trata, como argumenta Pujolas, de sumar al trabajo individual y al esfuerzo personal y la interacción necesaria entre profesor y alumnado, el valor de la interacción alumno - alumno y el trabajo en equipos estructurados y heterogéneos.

Es por ello que todos los alumnos (excepto dos de ellos que han tenido repetidas faltas de asistencia) han logrado superar la evaluación de esta unidad. Están un poco más alejados de la barbarie.

Comentarios