"Necesitamos geometría en casa" para el ámbito científico-matemático
Adaptación del REA «Necesitamos geometría en casa» para el ámbito científico-matemático
Mi nombre es Antonio Monje Fernández y soy profesor de ámbito Científico y Matemático (especialidad de Matemáticas) en el IES Tamujal de Arroyo de San Serván, Badajoz.
Después de realizar el repaso general de la parte de geometría en la ESO, apostamos por demostrar los aprendizajes básicos adquiridos siguiendo el REA original ¿Necesitamos geometría en casa? de José Antonio Salgueiro González. Pero dado que los contenidos corresponden a la parte de geometría de 2º ESO y lo íbamos a desarrollar en 2º Diversificación, quisimos darle un aire diferente en donde la parte tecnológica (uso de ordenadores, podcast y generación de imágenes), la introducción de la IA (Chat GPT y Gemini para generar textos adaptados con la experimentación de diferentes prompts) y la presentación oral tuviese un lugar principal y todo desde una perspectiva cooperativa poniendo en práctica sus técnicas básicas.
Os dejo con los resultados obtenidos
"Geometría en casa": Cuando la matemática se convirtió en negocio
¿Quién dijo que la geometría solo servía para hacer dibujos aburridos en un cuaderno? En nuestro instituto hemos demostrado que con una regla, una escuadra, un metro y muchas ganas de emprender, se puede construir ¡una empresa entera!
Así nació "Geometría en casa", un proyecto original de CeDeC en el que hemos puesto a prueba nuestro ingenio para crear una empresa de construcción, reparación y multiservicios del hogar, todo ello reutilizando nuestros conocimientos de geometría básica. Porque sí, queridos lectores, las matemáticas sirven para algo más que sufrir en los exámenes.
¡Manos a la obra! (O mejor dicho, a la escuadra y la calculadora)
El proyecto comenzó con una misión clara: crear una empresa desde cero. Y como en toda gran aventura, lo primero fue elegir un buen equipo. Se formaron dos grupos de cuatro personas cada uno y, tras varias lluvias de ideas después de leer cooperativamente el proyecto (algunas más disparatadas que otras), logramos definir los servicios que ofrecería nuestra empresa.
Pero, claro, una empresa sin nombre es como una pizza sin queso: no tiene sentido. Así que, tras mucho debatir (y con la ayuda de Chat GPT, que siempre está dispuesto a echarnos una mano), elegimos un nombre, un logo y un eslogan para nuestra empresa después de darle a la IA el listado de servicios. Por supuesto, la geometría tenía que estar presente, porque no hay nada más profesional que decir “Usamos ángulos rectos para que tu casa no parezca un laberinto”.
¡Anunciamos nuestro negocio al mundo!
Tener un logo bonito y un eslogan pegadizo está bien, pero si nadie sabe que existes, es como montar un restaurante en medio del desierto. Por eso, como futuros empresarios decidimos dar el gran salto al mundo de la publicidad creando un programa de radio de 2 a 3 minutos para promocionar nuestra empresa.
Aquí es donde la magia de la tecnología entró en acción. Con la ayuda de Chat GPT, se elaboró un guión personalizado indicando a la IA que incluyera el nombre de la empresa, los servicios, el eslogan y los nombres de los participantes. ¿El resultado? Un anuncio digno de cualquier campaña publicitaria.
Pero la perfección no llega a la primera (ni a la segunda, ni a la tercera…), así que después de leer el guión y hacer muchos ajustes (porque no siempre las propuestas de la IA se ajustan a lo que queremos realmente), llegó el gran día: la grabación en Radio Tamujal.
Dieciocho prompts después y con más nervios que un estudiante antes de un examen sorpresa, los equipos entramos en la cabina de grabación. Y aunque al principio hubo algunas risas y algún que otro titubeo, al final logramos un anuncio profesional que podría competir con cualquier cuña de radio comercial.
¡El equipo dinámico entra en acción!
Cada equipo de cuatro personas se encarga de resolver cuatro retos de cada apartado del proyecto (En el exterior, Zona pública y de servicios y La zona privada). Con doce retos resueltos por equipo, cada miembro del mismo tuvo la oportunidad de preparar el presupuesto de tres de ellos.
Fecha, nombre, dirección, descripción de la obra, medidas, mucha búsqueda de precios de materiales por Internet, costes de mano de obra, cálculo de tiempos, métodos de pago… y el temido IVA (¿Cómo se calculaba eso?). Terminamos defendiendo nuestras propuestas en el Aula del Futuro de nuestro centro (aún en obras).
Más que un proyecto, una experiencia para recordar
Gracias a "Geometría en casa", hemos aprendido (de momento) que la geometría no solo sirve para resolver problemas en un papel, sino que también puede ser la base de un negocio real. Hemos trabajado en equipo, hemos desarrollado habilidades de comunicación y, sobre todo, hemos demostrado que las matemáticas no son aburridas (¡quién lo diría!).
Así que, si en el futuro ves un cartel que dice “Multiservi” o “Master Build”, no te sorprendas. Puede que seamos nosotros, convertidos en empresarios, llevando la geometría a otro nivel.
¡Felicidades a todos los participantes por su esfuerzo y creatividad! ¡Quién diría que una escuadra y una calculadora podían llevarnos tan lejos!
NOTA: este texto ha sido creado a partir de 16 interacciones con Chat GPT y Gemini utilizando prompts diferentes. El resultado final ha sido consensuado por el alumnado participante.
Autores: Adán, Tomás, Andrea, Miriam, Leticia, Candela, Adrián, Fernando, Chat GPT y Gemini.
Comentarios
Publicar un comentario